Las cláusulas de rescisión en los contratos de futbolistas en Francia


Los contratos a plazo fijo de los deportistas profesionales suelen contener, en varios países, cláusulas que permiten anticipar el fin del contrato, mediante un monto predeterminado. Estas cláusulas se llaman comúnmente “cláusula de rescisión” aunque esta terminología no sea, de un punto de vista estrictamente jurídico, la más adecuada. También se pueden denominar, según el caso, “cláusula penal”, «cláusula de liberación», «cláusulas de anticipo»…

Con esta cláusula, el club ofrece al deportista la posibilidad, por un cierto monto, de salir antes del fin del contrato previsto inicialmente.

Además del pago de la compensación, también es posible que se exijan otras condiciones para que el jugador pueda rescindir su contrato de trabajo. En particular, se puede estipular que el jugador sea liberado de su contrato, además del pago del monto convenido, en el caso de que el equipo en el que juega no llegue a la división superior o que no califique para tal o tal competición (la Champion’s league, por ejemplo).

Por lo tanto, el deportista puede ejercer su derecho a rescindir el contrato en caso de cumplimiento de todas las condiciones indicadas en su contrato.

En cualquier caso, sean cuales sean las condiciones que se deben cumplir para permitir que un jugador rescinda su contrato, el pago de la compensación es la condición sine qua non para que sea efectiva la cláusula de liberación.

Esta compensación puede considerarse como una indemnidad de fichaje si llega a ser pagada no por el jugador en sí, sino por otro club que desea contratarlo. En este caso, el club comprador toma a su cargo el precio de la terminación del contrato de trabajo del deportista, precio fijado por la cláusula de liberación.

La cuestión de la naturaleza legal de las cláusulas de liberación

Estas cláusulas de liberación son frecuentes en la práctica y, por lo tanto, pueden desempeñar un papel clave en el fichaje de jugadores profesionales. Ante su importancia siempre más creciente, la cuestión de su naturaleza jurídica merece ser aclarada.

La sentencia Lacuesta (Cass. Soc. 18 de marzo de 1992) ocasionó debates doctrinales sobre la naturaleza legal de las cláusulas de rescisión.

Algunos autores han comparado la cláusula de rescisión con una cláusula penal porque la compensación estipulada se puede «considerar como una evaluación convencional y fija de los daños debidos a la otra parte por los daños sufridos como resultado de la terminación prematura del contrato de duración limitada«.

Se recuerda que la cláusula penal es una cláusula que puede pactarse en los contratos, por la que se acuerda de manera anticipada, el pago de una determinada indemnización en el caso de que alguna de las partes incumpla el contrato.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, a diferencia de la cláusula de rescisión, la cláusula penal tiene un papel “conminatorio”, es decir que tiene como objetivo penalizar una mala ejecución de tal manera que el deudor sea disuadido de cualquier incumplimiento. La cláusula de rescisión, por el contrario, solo ofrece al contratista la libertad de rescindir el contrato.

Otros autores han conservado la calificación de una cláusula “de dédit”.

Sin embargo, tal cláusula tiene efecto tanto para el futuro como para el pasado (como una cláusula de terminación). Esto lleva a algunos autores a considerar que el contrato con una cláusula “de dédit” no se forma definitivamente hasta que dicha cláusula haya expirado.

La cláusula de liberación, por su lado, solo está destinada a operar una vez que el contrato ha comenzado a ejecutarse. Esta cláusula no tiene el efecto de «deshacer» el contrato, sino simplemente de rescindirlo para el futuro.

Por lo tanto, se puede pensar que la cláusula de liberación o rescisión es una cláusula legalmente autónoma, ya que no parece ser comparable ni a una cláusula penal ni a una cláusula “de dédit”. Más bien, es una cláusula de terminación anticipada con compensación.

La prohibición de las cláusulas de rescisión en Francia

Aunque al nivel internacional, al amparo de la FIFA, se permite la posibilidad de utilizar dicho mecanismo, y que varias ligas de fútbol tales como la española, la portuguesa y varias ligas de América del Sur lo autorizan, en Francia está prohibido.

Primero un recordatorio para una buena comprensión del tema. El código laboral prescribe las normas para la terminación anticipada de un contrato de plazo fijo. La rescisión unilateral de un contrato de duración determinada fuera del marco obligatorio antes mencionado es, por lo tanto, ilegal y da lugar a un derecho de indemnización por daños y perjuicios para el jugador o el club, según quién sea responsable de la rescisión unilateral.

Los artículos pertinentes del Código del Trabajo son de orden público. En otras palabras, no se pueden derogar en el contrato de trabajo mediante el establecimiento de cláusulas de rescisión anticipada.

La legalidad de una cláusula del contrato de trabajo que prevé la rescisión unilateral, no enumerada en el Código del Trabajo, habida cuenta del orden público social relativo, es incierta. Salvo en el caso admitido por la Corte de Casación cuando así lo prevea el convenio colectivo aplicable.

Por último, si podemos admitir la legalidad de una cláusula penal que fija el importe de los daños y perjuicios en caso de rescisión anticipada unilateral, el tribunal podría en todo caso revisar el importe mediante la evaluación soberana del perjuicio sufrido, lo que hace perder de su interés el mecanismo.

Por otro lado, el Reglamento de la Liga Francesa de Futbol prohíbe claramente estos tipos de cláusulas:

Artículo 202 del Reglamento LFP: “Se prohíbe cualquier cláusula por la cual una parte tenga derecho a rescindir unilateralmente el contrato. […] se prohíbe lo siguiente: – la llamada cláusula de «liberación» que prevé la terminación anticipada del contrato por una u otra de las partes, a cambio del pago de una indemnización, – la llamada cláusula «Resolución» que prevé también la terminación anticipada del contrato por una u otra de las partes, en el caso de que ocurra un evento definido «.

Por todo ello, si la cláusula de rescisión se alza como una figura jurídica de especial interés en algunas ligas, la regla es la interdicción de su uso en Francia.

Es importante que cuando un jugador profesional quiera firmar un contrato en Francia, esté al tanto de esta particularidad, y de manera general de todas las reglas jurídicas del país, antes de comprometerse.


Este artículo ha sido preparado sólo con fines informativos. No es un sustituto de asesoramiento legal dirigido a circunstancias particulares. No debe tomar o abstenerse de tomar cualquier acción legal basada en la información contenida sin primero buscar asesoramiento profesional, individualizado basado en sus propias circunstancias. La contratación de un abogado es una decisión importante que no debe basarse solamente en anuncios.

Léxico:

Fútbol en Francia – Contrato de futbolista en Francia –Fichajes de futbolistas en Francia –Abogado representante de futbolistas en Francia

Contacto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.